El Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) es un miembro esencial de cada vuelo, encargado de la seguridad y bienestar de quienes viajan. En un sector en crecimiento, esta carrera técnica ofrece una salida profesional atractiva y global. Si te apasiona viajar y servir, este perfil podría ser el tuyo.
El sector del transporte y navegación aérea continúa en crecimiento, por ello, el mercado de profesionales de este campo ha aumentado para atender la demanda.
Dicho esto, la carrera de Tripulante de Cabina de Pasajeros, tal como lo mencionamos al principio, es una de las preferidas por los recién egresados del colegio, así como para aquellos jóvenes que no saben qué estudiar.
Por tanto, a continuación te explicamos en qué consiste este programa académico, que también es conocido popularmente como auxiliar de vuelo, y dónde deberías estudiarlo.
¿Qué hace un TCP?
En primer lugar, hay que entender que este profesional es fundamental para el desempeño de las actividades aéreas, puesto que es quien trabaja con los pasajeros.
Así pues, su función principal es garantizar que los tripulantes de la aeronave cuenten con una correcta atención, seguridad y bienestar durante cada trayecto.
A su vez, debe proporcionar los elementos, tales como provisiones y servicios que atiendan las demandas de los usuarios previo, en curso y posterior al vuelo.
No obstante, no es solo un trabajo que satisface las necesidades del momento, sino que, en el caso de los auxiliares de vuelo, deben contar con las competencias en primeros auxilios y manejo de las crisis o emergencias.
Datos que quizá no sabías del TCP
- Entrenan en simuladores muy realistas, incluyendo supervivencia en agua (“ditching”).
- Aprenden dermatología de etiqueta profesional, llamada “Glamour y etiqueta”, para mantener imagen impecable.
- Dominar el inglés es requisito imprescindible, hablan en un idioma que solo comparte el 20 % de la población
- Estatura mínima suele ser 1.60 m y no se aceptan piercings visibles
- Los ingresos iniciales oscilan entre $1.8 y $3.9 millones COP, aumentando con experiencia hasta $7–8 millones
Empleabilidad y cifras actuales
Según la IATA, el transporte aéreo global aumentará en 2037 en un 125 % respecto a 2019, recuperando niveles pre-pandemia.
En Colombia, la demanda de Tripulante de Cabina de Pasajeros crece al ritmo del número de vuelos diarios, que hoy superan los 1600 trayectos.
Además, la ocupación del TCP se mantiene estable con un crecimiento anual estimado del 7 %, según datos del sector aéreo nacional.
🔗 Descubre todo lo que debes saber para formarte en este campo en INEC👉 Conoce más
¿Dónde estudiar TCP?
La Escuela de Aviación INEC es una de las mejores opciones para formarte como Tripulante de Cabina de Pasajeros. Esta institución ha formado miles de TCP en su mas de 29 años en el sector.
INEC cuenta con infraestructura moderna, incluyendo simuladores y maquetas reales para entrenamiento en seguridad y servicio. Su programa TCP incluye tres ciclos y prácticas de supervivencia, emergencia y atención al pasajero, brindando experiencia real desde el inicio.
Además, INEC está certificado por Aeronáutica Civil, SENA y Bureau Veritas, lo que avala la calidad y el prestigio de la formación.
Por sus convenios con aerolíneas, la escuela facilita la inserción laboral de sus egresados, convirtiendo a INEC en una de las opciones más seguras para quienes quieren convertirse en TCP profesionales.
Foto: IA
Periodista digital con más de 5 años de experiencia en redacción digital, SEO copywriting y semántico, escritura creativa para web y redes sociales, así como marketing de contenidos digitales, al igual que creación de contenido multiformato.