Desde el campus Carvajal en Santander de Quilichao, la Universidad del Valle, sede Norte del Cauca, consolida una oferta educativa diseñada para responder a las necesidades del territorio.
Programas como Agroindustria, Trabajo Social, Administración de Empresas y Gestión de la Calidad se articulan para ofrecer a los jóvenes caucanos formación profesional sin tener que abandonar sus municipios.
Esta sede universitaria, con casi 30 años de presencia en la región, reúne hoy a cerca de 2.000 estudiantes provenientes del norte del Cauca, Jamundí y Cali.
Su impacto se refleja en la creación de oportunidades reales para comunidades rurales, indígenas y afrodescendientes, fortaleciendo así la permanencia académica, el emprendimiento y la transformación social.
Índice de contenidos
-
-
- El programa de Agroindustria: del campo al mercado
- Educación para quedarse y emprender
- Una oferta académica con múltiples opciones
- Permanencia académica: más que ingreso, acompañamiento
- Comercio justo y mercado campesino: una apuesta integral
- Educación para la paz desde el territorio
- Un proyecto académico que une instituciones
-
El programa de Agroindustria: del campo al mercado
Uno de los programas más destacados de la Universidad del Valle en Santander de Quilichao es Agroindustria.
Esta carrera nace con el propósito de darle valor agregado a los productos del campo, formar profesionales capaces de transformar materias primas y desarrollar emprendimientos agroindustriales sostenibles.
La iniciativa busca ir más allá de la producción agrícola básica. Aquí, los estudiantes aprenden a procesar alimentos, elaborar productos como vinos, jabones y cosméticos naturales, y explorar mercados con apoyo de redes de comercio justo.
El enfoque práctico, liderado por docentes con experiencia en el sector, permite vincular la academia con la economía rural de forma concreta.
Además, los estudiantes realizan prácticas en los laboratorios de la Universidad del Cauca, gracias a convenios interinstitucionales. Próximamente, contarán con su propia planta de transformación dentro del campus, abierta también para proyectos comunitarios.
Educación para quedarse y emprender
La Universidad del Valle entiende que la formación universitaria debe permitir a los jóvenes proyectarse en sus propios territorios. Por eso, el programa de Agroindustria captó el interés de estudiantes que buscan emprender, comercializar sus productos y fortalecer las economías locales.
Muchos de ellos provienen de comunidades rurales con vocación agrícola. Con una duración de cuatro años, esta carrera permite a los egresados liderar procesos productivos en cooperativas, asociaciones campesinas y empresas rurales.
También fomenta la cultura de la transformación y la innovación, clave para un desarrollo con identidad territorial.
Una oferta académica con múltiples opciones
Junto con Agroindustria, la sede Norte del Cauca ofrece una gama de programas pensados para fortalecer diferentes sectores.
Entre ellos se encuentran:
- Trabajo Social: formación para la intervención comunitaria.
- Contaduría Pública y Administración de Empresas: pilares del desarrollo organizacional.
- Estudios Políticos y Resolución de Conflictos: enfoque en la construcción de paz.
- Licenciatura en Matemáticas: fortalecimiento de la formación docente.
- Tecnologías en Desarrollo de Software, Calidad, Logística y Talento Humano: programas técnicos con alta demanda laboral.
Además, la universidad está trabajando en la virtualización de algunas carreras para ampliar su cobertura en zonas rurales, superando barreras de acceso como la conectividad y el transporte.
Permanencia académica: más que ingreso, acompañamiento
La Universidad del Valle no se limita a ofrecer cupos. A través de programas de consejería estudiantil, apoyo étnico, tutorías y rutas de transporte nocturno, busca garantizar que los estudiantes permanezcan y culminen su formación.
Uno de los retos identificados es el bajo nivel en competencias básicas como matemáticas y lectura. Por ello, se inició un trabajo con colegios de la región para reforzar estas áreas desde la educación media.
Esta estrategia apunta a reducir la deserción y mejorar el rendimiento desde el primer semestre.
Comercio justo y mercado campesino: una apuesta integral
El programa de Agroindustria se articula con el mercado campesino de la Universidad del Valle, un espacio mensual que conecta directamente a productores con consumidores.
Esta experiencia, que ya cuenta con respaldo internacional, forma parte de la red de Universidades Latinoamericanas por el Comercio Justo.
Gracias a este trabajo, Santander de Quilichao avanza hacia el reconocimiento como Ciudad por el Comercio Justo.
La estrategia incluye a productores agropecuarios, artesanos y actores del turismo rural, todos integrados en una red de apoyo para la comercialización responsable.
Educación para la paz desde el territorio
En una región históricamente marcada por el conflicto, la universidad juega un papel clave en la construcción de paz. A través de la formación integral, se promueven habilidades blandas, la ética y el respeto por la diversidad.
Esto permite formar profesionales comprometidos con el desarrollo social, el cuidado del entorno y la convivencia.
Un proyecto académico que une instituciones
El modelo educativo de la sede Norte del Cauca se basa en la colaboración. La articulación con la Universidad del Cauca, el SENA, alcaldías, ONG y organizaciones comunitarias permite crear un ecosistema educativo sólido, centrado en el desarrollo local.
Este enfoque colaborativo ha sido clave para la implementación de programas como Agroindustria y para garantizar que la educación superior tenga un verdadero impacto en el territorio.