En Colombia, cada vez más jóvenes eligen carreras relacionadas con la salud por su estabilidad laboral, su proyección social y su enorme impacto humano. En ese sentido, si te apasiona ayudar a los demás, trabajar en equipo y contribuir al bienestar de la comunidad, un programa de este campo es ideal para ti, conoce las cuatro carreras de la salud que pueden marcar el inicio de una trayectoria profesional exitosa.
Contenido del artículo
¿Por qué estudiar una carrera en salud?
Estudiar una carrera en salud es mucho más que una decisión profesional; es un compromiso con la vida. Estas disciplinas no solo ofrecen estabilidad laboral, sino también la posibilidad de generar un impacto directo en la sociedad.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024), América Latina necesitará más de 8 millones de nuevos profesionales de la salud en la próxima década para cubrir la demanda creciente de servicios médicos. En Colombia, esta tendencia es aún más marcada debido al envejecimiento poblacional y al desarrollo del sistema de salud pública.
Además, los avances en biotecnología, telemedicina e inteligencia artificial están transformando el sector, ampliando los horizontes de quienes se forman en este campo.
Empleabilidad de las carreras de salud en Colombia
Según datos del Observatorio Laboral para la Educación (2024), las carreras de salud presentan una tasa de empleabilidad superior al 85%, una de las más altas del país.
Esto significa que la mayoría de los egresados logra ubicarse en el mercado laboral en menos de seis meses después de graduarse.
Al mismo tiempo, los profesionales de la salud son requeridos en hospitales, clínicas, consultorios, centros de rehabilitación, programas sociales, organizaciones internacionales y empresas privadas.
En este contexto, conocer las carreras de salud más demandadas o con crecimiento puede ayudarte a orientar tu vocación y planificar tu futuro profesional con mayor claridad.
¿Qué estudiar si me interesa el campo de la salud?
Técnico Laboral en Auxiliar en Enfermería
El Técnico Laboral en Auxiliar en Enfermería es una de las profesiones más humanas y esenciales del sector. Forma a los estudiantes en el cuidado básico de pacientes, la asistencia a profesionales médicos y la promoción de la salud.
Su enfoque práctico permite adquirir habilidades en la toma de signos vitales, administración de medicamentos, atención al paciente y apoyo en procedimientos clínicos.
Según el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA, 2023), este perfil es altamente demandado en instituciones públicas y privadas, ya que los auxiliares son el primer vínculo entre el paciente y el sistema de salud.
Enfermería
La carrera de Enfermería forma profesionales que brindan atención integral, tanto en prevención como en tratamiento. Además de desempeñarse en hospitales y clínicas, los enfermeros lideran proyectos de salud comunitaria, docencia e investigación.
En Colombia, la Asociación Nacional de Enfermeras (ANE, 2024) estima que existe un déficit del 30% de personal calificado, lo que incrementa las oportunidades laborales y la necesidad de nuevos profesionales formados en instituciones acreditadas.
La enfermería combina vocación, ciencia y liderazgo, ofreciendo la posibilidad de crecer académica y profesionalmente en áreas como salud pública, enfermería pediátrica o cuidado crítico.
Medicina
Estudiar Medicina es una decisión de vida que exige disciplina, empatía y compromiso. Los médicos son los pilares del sistema sanitario, encargados de diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades, además de liderar equipos clínicos y proyectos de investigación.
La Federación Médica Colombiana (2024) señala que esta carrera mantiene una empleabilidad superior al 90%, especialmente en regiones intermedias donde la cobertura sanitaria aún es limitada.
La formación médica también ofrece oportunidades en biomedicina, cirugía, salud global e investigación científica, consolidándose como una de las profesiones más admiradas y con mayor reconocimiento social.
Odontología
La Odontología no solo se enfoca en la estética, sino en la salud bucal integral. Esta carrera enseña sobre diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades orales, fundamentales para el bienestar general de las personas.
De acuerdo con el Ministerio de Salud (2023), el 70% de la población colombiana requiere atención odontológica periódica, lo que convierte a esta profesión en una de las más necesarias y sostenibles a largo plazo.
Los odontólogos también pueden especializarse en ortodoncia, periodoncia, cirugía oral o implantología, áreas con alta demanda y competitiva remuneración.
🔗 Elegir una carrera en salud no solo es una decisión académica: es una elección de vida 👉 Descubre más
Dónde estudiar estas carreras: Universidad Cooperativa de Colombia
Si deseas formarte en alguna de estas cuatro carreras de la salud, la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) es una de las mejores opciones del país.
La UCC es una institución multicampus con presencia en 16 ciudades, lo que permite a los estudiantes realizar movilidad académica sin procesos de homologación.
Con una sólida Acreditación Institucional en Alta Calidad en sus campus de Bogotá, Bucaramanga y Medellín, la universidad se distingue por su enfoque práctico, inclusivo y humanista.
Su Plan Estratégico 2022-2025 “Seguimos Navegando Juntos” refuerza su compromiso con la sostenibilidad, la educación continua y la innovación.
A su vez, la institución ofrece programas en salud en su sede en Pasto como Medicina, Enfermería, Odontología y Técnico Laboral en Auxiliar en Enfermería, todos con alto reconocimiento académico.
Con más de 157 convenios internacionales, la UCC fomenta la movilidad estudiantil y la cooperación global, brindando a sus alumnos la posibilidad de vivir experiencias educativas en otros países.
La universidad también promueve el bienestar estudiantil mediante programas de acompañamiento, becas, infraestructura sostenible y una cultura de inclusión que impulsa la permanencia y el éxito académico.
Estudiar en la UCC es apostar por una formación integral que combina excelencia académica, responsabilidad social e innovación, pilares que la consolidan como una de las universidades más importantes del país.
Estas cuatro carreras de la salud representan un camino lleno de propósito, estabilidad y crecimiento profesional. Si tu vocación es servir y contribuir al bienestar de los demás, la Universidad Cooperativa de Colombia te ofrece una formación de calidad, moderna y con impacto social.
Periodista digital con más de 5 años de experiencia en redacción digital, SEO copywriting y semántico, escritura creativa para web y redes sociales, así como marketing de contenidos digitales, al igual que creación de contenido multiformato.









