FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN EDUKA
INSIDE BY BOHO, CITY U

Cómo elegir la carrera que quieres estudiar

Cómo elegir la carrera que quieres estudiar

s La elección de una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes —y temidas— en la vida de muchos jóvenes.

No se trata solo de escoger una profesión, sino de definir un rumbo, un estilo de vida y una identidad profesional.

En un mundo en constante transformación, donde surgen nuevas ocupaciones y desaparecen otras, la pregunta ya no es solo “¿qué quiero estudiar?”, sino “¿quién quiero ser y cómo quiero vivir?”.

Aquí te compartimos algunos consejos clave para elegir la carrera que realmente deseas estudiar, con base en lo que eres, no solo en lo que otros esperan.

1. Mira hacia adentro antes de mirar catálogos universitarios

La primera búsqueda no está en Google ni en ferias educativas. Está en ti. ¿Qué te emociona aprender? ¿Cuáles actividades te hacen perder la noción del tiempo? ¿Qué causas te mueven?

El autoconocimiento es el primer filtro. Realiza una lista de tus intereses, habilidades y valores personales.

Puedes usar herramientas como el FODA personal (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) o incluso tomar test vocacionales confiables.

Pero recuerda: ningún test sabe más de ti que tú mismo.

2. Identifica tus talentos naturales (y tus pasiones reales)

Muchas veces confundimos lo que nos gusta con lo que nos gustaría que nos gustara.

Por ejemplo, decir “quiero ser abogado porque me gusta debatir” no es suficiente si detestas leer o no soportas ambientes competitivos.

La pasión no es una chispa momentánea: es una energía sostenida.

Pregúntate: ¿En qué soy bueno sin esforzarme demasiado? ¿Qué me sale natural? ¿Qué me dicen los demás que hago bien? A menudo, la vocación se esconde justo allí.

3. Investiga las carreras desde adentro, no desde el nombre

Un error común es enamorarse del título de la carrera sin saber qué implica realmente.

Ingeniería Industrial no es solo “ser bueno en matemáticas” y Comunicación Social no es “ser extrovertido”.

Visita mallas curriculares, habla con estudiantes actuales, investiga qué materias verás y qué roles laborales puedes desempeñar.

Hoy en día, muchas universidades permiten tomar clases abiertas, asistir a conferencias o incluso contactar egresados. Aprovecha eso. No tomes decisiones con información superficial.

4. No bases tu elección solo en lo que “deja dinero”

Sí, el factor económico importa. Pero elegir una carrera solo por su promesa de rentabilidad es una trampa peligrosa.

La frustración laboral por falta de afinidad termina costando más caro en salud mental que cualquier salario alto.

Busca un punto de equilibrio: un campo que te apasione y que también tenga posibilidades de desarrollo profesional y empleabilidad.

Recuerda que el éxito no está solo en la carrera, sino en cómo la ejerces.

5. Evita estudiar lo mismo que tus padres, tus amigos o tu pareja (a menos que sea lo tuyo)

En la adolescencia y juventud es normal buscar validación en los grupos cercanos. Pero elegir una carrera no es una decisión colectiva.

Tus padres pueden sugerir, tus amigos pueden influir, pero solo tú debes decidir.

Lo que hoy parece una buena idea para “seguir juntos” o “no decepcionar a nadie” puede convertirse mañana en una fuente de arrepentimiento silencioso. Escucha a los demás, pero decide por ti.

6. Explora, equivócate, ajusta: no todo se define a los 17

La idea de que debes tener tu vida decidida al salir del colegio es tan obsoleta como injusta.

Cada vez más estudiantes cambian de carrera, hacen doble titulación o se reinventan profesionalmente.

Tomarte un semestre para explorar, trabajar o hacer voluntariado no es “perder el tiempo”; puede ser el mejor paso para evitar años de insatisfacción académica.

A veces, no saber qué estudiar todavía es una señal de madurez, no de debilidad.

7. Ten en cuenta el estilo de vida que implica la carrera

¿Te ves trabajando en una oficina, viajando constantemente, investigando en laboratorios, atendiendo pacientes, enseñando o emprendiendo? Cada carrera tiene no solo materias, sino también ritmos y estilos de trabajo distintos.

Visualiza el día a día más allá del diploma. ¿Te gustaría la rutina de un arquitecto? ¿Soportarías las jornadas largas de un médico? ¿Te adaptas bien al mundo corporativo? La vocación no solo es “qué haces”, sino “cómo vives lo que haces”.

8. Consulta a profesionales reales (no solo influencers)

Habla con personas que ya se dedican a lo que tú consideras estudiar. Pregúntales qué aman y qué detestan de su profesión. ¿Lo volverían a elegir? ¿Qué cambiarían?

Evita guiarte solo por estereotipos o versiones idealizadas en redes. La realidad laboral tiene matices que no siempre se muestran en un post.

Una conversación honesta vale más que cien videos virales.

Elegir qué carrera estudiar no es una sentencia ni una obligación eterna.

Es una decisión importante, sí, pero no definitiva. Puedes redirigir, explorar nuevas pasiones o transformar tu camino en cualquier momento.

Lo que sí debes asegurarte es de empezar por ti, no por la presión del entorno. Escoge una carrera que te rete, que te inspire, que se sienta coherente con lo que eres y con lo que sueñas.

Porque cuando estudias lo que realmente te mueve, no solo eliges una profesión: eliges una vida que vale la pena construir.


Foto: Pexels

Aprende cómo elegir la carrera con claridad y sin miedo a equivocarte

INSIDE BY BOHO, CITY U